En su sala principal, la exposición Nuevas maneras de habitar, comisariada por el arquitecto y profesor universitario Sixto Marín Gavín, reúne obras de arte y proyectos de arquitectura y paisaje cuyos creadores funcionan ya de forma unívoca y explícita en un nuevo eje de coordenadas intelectual y profesional. Se trata de una muestra colectiva con proyectos de trece estudios de arquitectura y trece creadores contemporáneos y cuyo discurso se organiza en diversos ámbitos temáticos: entornos rurales, recuperación de hábitats abandonados, espacios verdes, espacios públicos y entornos urbanos.
Cada obra y cada proyecto de los que conforman la exposición se ha concebido tras un análisis crítico de una realidad específica y aporta respuestas innovadoras a necesidades concretas, así como mejoras sustanciales a hábitats obsoletos.
Respecto al entorno rural encontramos proyectos que presentan nuevas soluciones habitacionales como los de David Sebastian, Blancafort-Reus o Fuertes-Penedo. Sus obras dialogan con el reaprovechamiento material de las instalaciones de Barbara Schroeder, las casitas realizadas durante el confinamiento por Susana Blasco o la reflexión sobre la maternidad en el mundo rural de Carla Nicolás.
La recuperación de hábitats está recogida en un conjunto de proyectos de rehabilitación de pueblos abandonados del Alto Aragón estudiados por Sixto Marín. En contraste con ellos, Iñaki Bergera muestra un espacio contemporáneo recién construido y ya abandonado.
En torno a la reflexión sobre la importancia de los espacios verdes y los paisajes que nos rodean encontramos un edificio geriátrico de CSO Arquitectura que compagina la sostenibilidad con la integración paisajística y el parque fluvial del Arga de Alday y Jover, que propone la recuperación de la ribera del río como espacio ciudadano. Junto a estos proyectos se sitúan la reflexión entre plantas ruderales y espacios naturales de Enrique Radigales y la reivindicación de la presencia de arbolados en las ciudades de Jorge Yeregui.
Entre los espacios públicos seleccionados se incluye un paseo urbano de Sixto Marín que plantea la renaturalización como herramienta de diseño, así como la renovación urbana del festival Concéntrico de Logroño. Se muestran además los proyectos de Nomad Garden, en los que se implica a la ciudadanía en la transformación y el cuidado de su entorno, y la obra de David Rodríguez Gimeno, que mediante la tecnología destaca la importancia de la memoria de los usos en la historia de un lugar para construir el sentimiento de pertenencia.
En lo que se refiere a la especulación del suelo urbano, Miguel Ángel Moreno Carretero ironiza sobre la asequibilidad y Kaat van Doren aborda la reutilización de los residuos contemporáneos. Junto a las propuestas de diseño participativo de Lacol y las viviendas prefabricadas de Straddle, que atienden a la presente urgencia habitacional, los proyectos de Peris Toral y Àngels Castellarnau se centran en la innovación habitacional y material, así como en la incorporación de la sostenibilidad a la construcción y el uso de las viviendas.