LA VIDA PRIVADA. COLECCIÓN JOSEP MªCIVIT EN EL CDAN
16 de noviembre de 2007 – 2 de marzo de 2008
Comisaria: Menene Gras Balaguer
Inauguración: 16 de noviembre a las 19.30
Esta exposición muestra una selección de las obras de una colección de arte contemporáneo internacional, en base a un discurso que articula lo trágico y lo banal desde la perspectiva de una dualidad y un “duelo” entre opuestos, que, no obstante, se complementan y se convierten en una característica común a las adquisiciones hechas por el coleccionista.El título “La vida privada” hace alusión a la vida privada de los objetos, en los que se hace sensible una determinada producción artística, pero también a la vida y los hechos a los que éstos se asocian. Y, recíprocamente, a la experiencia interior del propio coleccionista, que es quien ha hecho la primera selección de las obras que componen esta colección, donde las afinidades electivas constituyen la razón de ser de una elección y un compromiso. Coleccionar remite, en este caso, a una acción privada e individual, pero que a la vez supone establecer un sistema relacional entre los objetos y las cosas desde el propio sujeto que la ejecuta.
“Yo no colecciono obras, sino formas de pensar” –subraya estratégicamente José María Civit (Barcelona, 1947)–, insistiendo que se limita a citar a Anton Herbert, cuya colección fue expuesta en el MACBA el año pasado. El fundador de Taula de Disseny (1974) fue una figura clave del diseño español en la “Transición”, cuya influencia en la transformación y modernización del país fue decisiva. Autor del diseño de la identidad de grandes corporaciones españolas, Civit ha ido ampliando y diversificando las aplicaciones del diseño implicándose incluso en el diseño de ciudades, que ya no son imágenes provisionales para el futuro sino modelos cuya actualidad está plenamente vigente. La cita inicial es un aviso acerca de lo que ha movido al coleccionista a hacer determinadas apropiaciones, y para que esta diferenciación sea tenida en cuenta: las “formas de pensar” que reemplazan la materialidad de las obras, por así decir, equivalen a “caminos del pensar”, según la expresión heideggeriana, por los que se propone circular optando libremente por el sentido y la orientación, a modo de ejercicio conceptual. Se trata de una colección particular que, por primera vez, se hace pública mediante la presentación que hace el CDAN como consecuencia de una serie de exposiciones y jornadas, que están destinadas a estudiar y promover el coleccionismo.
El conjunto de obras que se exponen constituyen únicamente una parte de la colección, pese a ser altamente representativas de los géneros y soportes (pintura, escultura, instalación y video) del inventario de la totalidad de obras que la integran. Éstas dan visibilidad a imágenes de la modernidad y de la posmodernidad a través del relato fragmentado y aparentemente huérfano, que fabrica las representaciones de lo trágico y de lo banal de un mundo que sucumbe al peso de la historia y de su pasado inmediato, y a la inflación de lo real. Lo trágico y lo banal no se describen, sino que se indican y se significan en estas obras exhibiéndose perversamente, ya que pese a su antagonismo pueden llegar a confundirse, planteando incluso la banalización de la tragedia y lo trágico o la tragedia de lo banal y la banalidad contemporáneas. Los síntomas más evidentes que se detectan en esta colección fluctúan incesantemente entre lo trágico y lo banal –los escombros de las grandes catástrofes naturales o provocadas y la ilusión de una falsa felicidad– de nuestra frágil existencia y de sus reproducciones en un arte posthumano, que la velocidad de los medios en la sociedad de la información y de la comunicación han hecho paradójicamente aún más vulnerable.
“Lines in all directions” de Sol Lewitt, “Something will come out of this” de Joao Onofre o “Étude d´un Itinéraire” de Jaume Plensa son títulos que sugieren borradores para cartografiar el desorden del presente, mediante la insinuación de rutas y caminos que conducen de una obra a otra diseñando constelaciones y trazados, a partir de los que se crea la posibilidad de hacer agrupaciones, acortando distancias, por materias, temas, y patologías conocidas o por descubrir. La exposición, sin embargo, empieza por el final, es decir, por un desenlace imaginario en el que asistimos a la celebración de la última cena en “The Last Supper” de Damien Hirst, después de la cual el sujeto a la deriva se adentra en la oscuridad del presente. El carácter de “clausura” y fin de los tiempos y de la historia de esta obra, se transforma aquí en acto inaugural e introductorio, para desplazarse a continuación entre las propuestas de Imi Knoebel, Jannis Kounellis, Ángela de la Cruz, Joao Onofre, John Armleder, Joao Louro, Dan Flavin, Candida Höfer, Robert Motherwell, Gerwald Rockenschaub, José Pedro Croft, Emma Kay, Enrique Marty, Hannah Collins, Javier Pérez y las de Joana Vasconcellos, Franz West, Jeff Koons, Joan Brossa, José Antonio Hernández-Díez, Ann Verónica Janssens, Ana Laura Aláez, Sylvie Fleury, Carmela García, Pierre Gonnord, Mk Kaehne, Per Barclay y Liliana Porter, por nombrar sólo algunos de los artistas de esta colección entre los que se intercambian “modelos” o “formas de pensar” y se cruzan relatos inacabados, en esta exposición. Aunque invisibles, Shakespeare, Kafka y Freud se insertan alternativamente entre los autores que reúne la colección, clásicos “contemporáneos” o emergentes, aportando claves para la interpretación e indicando la imposibilidad de fijar unas normas para la percepción y el juicio estético. Esto obliga a admitir la validez de todas aquellas lecturas de la colección que se demuestran posibles y es necesario fomentar, a pesar de su ausencia y de la falta de reconocimiento en todas y cada una de las aproximaciones que se puedan hacer a las obras de esta colección. Menene Gras Balaguer, Comisaria de la exposición.
JANNIS KOUNELISS, ÁNGELA DE LA CRUZ, IMI KNOEBEL, FRANZ WEST, JOHR ARMLEDER, JOAO ONOFRE, DAN FLAVIN, JOANA VASCONCELOS, MIQUEL MONT, OTTO ZITKO, EMMA KAY, ANN VERÓNICA JANSSENS, HANNA COLLINS, R.G. BIANCHI, YASAMUSA MORIMURA, PEIO IRAZU, VICTORIA CIVERA, DAVID AUSTEN, JORDI COLOMER, JOSÉ PEDRO CROFT, MARK LUYTEN, JAUME PLENSA, GARY STEPHAN, JOAO LOURO, FORD BECKMAN, ANTONI LLENA, DAMIEN HIRST, GERWARLD ROCKENSCHAUB, JORGE SANTOS, CARLOS PAZOS, JEFF KOONS, JEAN-BAPTISTE HUYNH, SEAN SCULLY, CANDIDA HÖFER, NOH SONG KYON, CELESTE BOURSIER-MOUGENOT, LINDA BESEMER, ALFREDO ROMANO, JOSE A. HERNÁNDEZ-DÍEZ, MITSUO MIURA, W. ENGELBRECHET, MIGUEL ÁNGEL CAMPANO, ROBERT MOTHERWELL, CHEMA ALVARGONZÁLEZ, JORGE GALINDO, JOHN NIXON, RAFAEL BARTOLOZZI, JOAN BROSSA, ENRIQUE MARTY, JOSEPH MARIONI, ADRIAN SCHIESS, JOSÉ MARÍA SICILIA, SOL LEWITT, STEPHANE COUTURIER, OCAMPO, SILVIA BÄCHLI, BERNARDÍ ROIG, TXOMIN BADIOLA, GERARDO BURMEISTER, ANA LAURA ALÁEZ, GABRIEL KURI, SYLVIE FLEURY, DOMÈNEC, ROBERT LLIMÓS, SCOTT RICHTER, GARCÍA SEVILLA, EVA LOOTZ, PETER WÜTRICH, ANA NAVARRETE, ALDO IACOBELLI, EDUARDO ARROYO, VICTOR MIRA, JOSÉ SANLEÓN, MARION THIEME, OLAF MOIJ, DANIEL GÖTTIN, BEGOÑA MONTALBÁN, DIANA WYSE, RUUD VAN EMPEL, SUSY GÓMEZ, PIERRE GONNORD, CARMELA GARCÍA, ALBERT RÀFOLS CASAMADA, LAWRENCE CARROLL, MK. KAEHNE, MIREYA MASÓ, DENMARK, CHEMA MADOZ, AGUSTÍN DE LLANOS, SANTI MOIX, VIÇENS VIAPLANA, XANO ARMENTER, RAY SMITH, BLEDA & ROSA, LILIAN PORTER, MASSIMO VITALI, JAVIER PÉREZ, FRANK THIEL, PER BARCLAY,…
Ver más información