Inauguración de la nueva temporada sobre género
El Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca inaugura sus nuevas exposiciones el próximo jueves 18 de octubre a las 19:00 horas. La temporada está dedicada al género y, a partir de este concepto, los cinco proyectos expositivos abordan cuestiones como la superación de las dualidades establecidas; la relación entre la espiritualidad, el género y la naturaleza; la economía de cuidados y la sostenibilidad; la ecología queer; y la representación del cuerpo sexuado en el entorno natural.
Al acto de inauguración está prevista la asistencia de los artistas Antonio Lachós y Mapi Rivera y la cocomisaria de una de las exposiciones Patricia Mayayo Bost. Además, la oscense Adela Moreno realizará la performance Frootage. La entrada al evento será gratuita.
GÉNERO
“Impulsados/as por la eclosión de la segunda ola del movimiento feminista, el surgimiento del ecofeminismo y el desarrollo de la llamada teoría queer, numerosos artistas, y más en particular mujeres artistas, han intentado desde los años setenta trascender en su trabajo la asociación tradicional entre la mujer y la naturaleza. De esta forma, han investigado las complejas intersecciones que se producen entre las políticas y las identidades de género y los debates sobre la ecología, la sostenibilidad y el medio ambiente.
En los setenta, algunos/as artistas vieron en la reivindicación de la tradición de las diosas-madre y en la identificación del cuerpo con la tierra una forma de exaltar el poder femenino o de proponer una relación con la naturaleza que escapase de las lógicas productivas del capitalismo. Con el paso de los años, esta perspectiva un tanto esencialista fue cediendo el paso a revisiones más críticas o distanciadas de las genealogías matriarcales. El ecofeminismo, que se desarrolló a partir del movimiento feminista, pacifista y ecologista a finales de los setenta, sostiene que existe una estrecha conexión entre la relación de dominio entre el ser humano y la naturaleza –modelada por la ciencia europea a partir del siglo XVI– y la relación de explotación entre hombres y mujeres que impera en las sociedades patriarcales. Las intervenciones artísticas aquí reunidas nos sugieren alternativas a este modelo patriarcal y depredador, así como la aceptación de elementos tradicionalmente despreciados y marginados como femeninos (los lazos afectivos, la compasión, la materia, la naturaleza)”.
Juan Guardiola, director del CDAN.