HISTORIA

21 junio – 7 octubre 2018

El CDAN (Centro de Arte y Naturaleza) de Huesca dedica su temporada de verano 2018 a la temática de la historia.

La historia es una ciencia social que tiene como objeto el estudio y la interpretación del pasado de la humanidad. Como producto de una narrativa subjetiva, la historia puede generar un relato verídico o ficticio según los intereses propios del escritor. Por otro lado, a menudo los hechos del pasado son interpretados, distorsionados y reorientados de cuerdo a la época histórica en que son narrados. La historia de España no es ajena a este proceso de construcción, y como ejemplo sintomático podemos encontrar un suceso singular como fue su expansión colonial hacia nuevos territorios en América, África y Asia.

El colonialismo es, en términos sencillos, un sistema político, económico y cultural de dominación territorial, con un objetivo de lucro. Si en un principio la ocupación es sólo militar, el colonialismo consigue perpetuar y reproducir la lógica de explotación a través de numerosos otros ámbitos y a diferentes escalas, una matriz operativa, cultural y de poder que se conoce como colonialidad. Para legitimar su discurso de dominación, el colonialismo occidental moderno puede hacer uso de ciencias sociales, como la historia o la antropología, de dogmas religiosos, o incluso de construcciones discursivas que combinan todos estos elementos, como son las artes visuales. A partir del siglo XVI los paisajes del Nuevo Mundo son incorporados a nuestra realidad peninsular y, a la vez, nuestros antepasados comienzan a intervenir en la naturaleza a una escala global.

Bajo estas ideas, los cinco proyectos que componen la temporada expositiva en el CDAN («El día del despertar», de Mounir Fatmi; «Petrificado», de Carlos Motta; Prólogo al gran desaparecido, de Lav Diaz; Margen de error ¿Cómo se escribe Occidental?, de Declinación Magnética; y Hermic Films) se plantean como un espacio de pensamiento sobre los procesos y las prácticas culturales del imaginario colonial hispano sobre al paisaje y el territorio.

El CDAN (Centro de Arte y Naturaleza) de Huesca dedica su temporada de verano 2018 a la temática de la historia.

La historia es una ciencia social que tiene como objeto el estudio y la interpretación del pasado de la humanidad. Como producto de una narrativa subjetiva, la historia puede generar un relato verídico o ficticio según los intereses propios del escritor. Por otro lado, a menudo los hechos del pasado son interpretados, distorsionados y reorientados de cuerdo a la época histórica en que son narrados. La historia de España no es ajena a este proceso de construcción, y como ejemplo sintomático podemos encontrar un suceso singular como fue su expansión colonial hacia nuevos territorios en América, África y Asia.

El colonialismo es, en términos sencillos, un sistema político, económico y cultural de dominación territorial, con un objetivo de lucro. Si en un principio la ocupación es sólo militar, el colonialismo consigue perpetuar y reproducir la lógica de explotación a través de numerosos otros ámbitos y a diferentes escalas, una matriz operativa, cultural y de poder que se conoce como colonialidad. Para legitimar su discurso de dominación, el colonialismo occidental moderno puede hacer uso de ciencias sociales, como la historia o la antropología, de dogmas religiosos, o incluso de construcciones discursivas que combinan todos estos elementos, como son las artes visuales. A partir del siglo XVI los paisajes del Nuevo Mundo son incorporados a nuestra realidad peninsular y, a la vez, nuestros antepasados comienzan a intervenir en la naturaleza a una escala global.

Bajo estas ideas, los cinco proyectos que componen la temporada expositiva en el CDAN («El día del despertar», de Mounir Fatmi; «Petrificado», de Carlos Motta; Prólogo al gran desaparecido, de Lav Diaz; Margen de error ¿Cómo se escribe Occidental?, de Declinación Magnética; y Hermic Films) se plantean como un espacio de pensamiento sobre los procesos y las prácticas culturales del imaginario colonial hispano sobre al paisaje y el territorio.

sala 1
El día del despertar
cámara oscura
Prólogo al gran desaparecido
colección en contexto
Margen de error ¿cómo se escribe ‘occidental’?

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar