#ExposicionesCDAN
COLOR
1 febrero – 5 mayo 2019

El CDAN (Centro de Arte y Naturaleza) de Huesca dedica su temporada de invierno y primavera 2019 a la temática del color.

El color es la percepción visual producida por un tono de luz en los órganos visuales. Además, en las artes visuales la teoría del color es un conjunto de normas básicas en la mezcla de tonalidades para conseguir determinados efectos combinando colores de luz o pigmento. El color, junto a la forma y la composición, es un elemento básico de creación, especialmente en la pintura. Durante la historia de la humanidad, los artistas han intentado entender las variaciones de los colores y sus propiedades (matiz, saturación o brillo) y han experimentado con mezclas para obtener o sintetizar la mayor gama posible para sus obras.

De igual manera, el uso de los colores afecta en el estado de ánimo de las personas, es lo que se conoce por la psicología del color. Desde un punto de vista científico y emocional, el estudio del color es una ciencia que nos ayuda a entender cómo influyen los colores en el lenguaje visual, constituyendo un auténtico decálogo de significados. El color no es inocente, transmite belleza, pero también es vehículo de identidades e ideologías. De este modo, el color blanco se asocia a términos como luz, pureza, perfección o paz; el rojo a pasión, deseo o revolución; el azul a tranquilidad o confianza; y el verde a juventud, esperanza o ecología. El significado del color, como la naturaleza, es una construcción cultural que se corresponde con nuestra experiencia y aprendizaje vital. El paisaje está compuesto de colores de infinidad de tonos que los artistas han reflejado en obras figurativas, abstractas o conceptuales.

A partir de estos conceptos, los cinco proyectos que se presentan en el CDAN («Beulas y la esencia del paisaje»; «Beulas. Fondo», de José Beulas; Aún pinto. Beulas: retrato a los 95 años, de Sally Gutiérrez; Volando, de Alfonso Torres; y La Terre bleue, de Yves Klein) abordan temas como el uso del color y el paisaje en relación con el horizonte, la documentación, la monocromía, el entorno humano o la perspectiva aérea.

El CDAN (Centro de Arte y Naturaleza) de Huesca dedica su temporada de primavera 2019 a la temática del color.

El color es la percepción visual producida por un tono de luz en los órganos visuales. Además, en las artes visuales la teoría del color es un conjunto de normas básicas en la mezcla de tonalidades para conseguir determinados efectos combinando colores de luz o pigmento. El color, junto a la forma y la composición, es un elemento básico de creación, especialmente en la pintura. Durante la historia de la humanidad, los artistas han intentado entender las variaciones de los colores y sus propiedades (matiz, saturación o brillo) y han experimentado con mezclas para obtener o sintetizar la mayor gama posible para sus obras.

De igual manera, el uso de los colores afecta en el estado de ánimo de las personas, es lo que se conoce por la psicología del color. Desde un punto de vista científico y emocional, el estudio del color es una ciencia que nos ayuda a entender cómo influyen los colores en el lenguaje visual, constituyendo un auténtico decálogo de significados. El color no es inocente, transmite belleza, pero también es vehículo de identidades e ideologías. De este modo, el color blanco se asocia a términos como luz, pureza, perfección o paz; el rojo a pasión, deseo o revolución; el azul a tranquilidad o confianza; y el verde a juventud, esperanza o ecología. El significado del color, como la naturaleza, es una construcción cultural que se corresponde con nuestra experiencia y aprendizaje vital. El paisaje está compuesto de colores de infinidad de tonos que los artistas han reflejado en obras figurativas, abstractas o conceptuales.

A partir de estos conceptos, los cinco proyectos que se presentan en el CDAN («Beulas y la esencia del paisaje»; «Beulas. Fondo», de José Beulas; Aún pinto. Beulas: retrato a los 95 años, de Sally Gutiérrez; Volando, de Alfonso Torres; y La Terre bleue, de Yves Klein) abordan temas como el uso del color y el paisaje en relación con el horizonte, la documentación, la monocromía, el entorno humano o la perspectiva aérea.