Cámara Oscura

AKRAM ZAATARI

Panorama desierto

Vídeo, 2002, 9 min.

La realidad político-social de Oriente Medio, y el Líbano en particular, la sociedad musulmana contemporánea y su memoria personal centran la producción artística de Akram Zaatari. Su lenguaje y narrativa huye sin embargo del género documental, abordando estas temáticas desde aspectos de la vida cotidiana o el uso del cuerpo y las relaciones sociales y emocionales. El resultado es una narrativa mucho más poética y lejana de la linealidad, en la que texto e imagen aparecen desasociados, de forma que el espectador recorra la imagen en búsqueda de detalles a partir de los cuales reconstruir el relato. Gran parte de la obra de Zaatari es fotográfica, sin embargo, son sus obras de vídeo las que mayor interés crítico le han proporcionado.

En Panorama desierto el artista se apropia de fotografías de beduinos nómadas en el desierto de Siria, tomadas por Manoug en la década de 1950, y que fueron utilizadas para ilustrar el libro El badou wal badiya (Los beduinos y el desierto) escrito por Jibrail Jabbur. Imágenes procedentes del archivo de la Arab Image Foundation (AIF), co-fundado por el artista y cuya misión principal es la recuperación, el estudio y divulgación del patrimonio fotográfico de Oriente Medio. El vídeo, sin sonido, muestra en una panorámica lateral, de derecha a izquierda, un collage fotográfico compuesto por imágenes de personas y animales habitantes de este paisaje bioclimatíco. Zaatari reflexiona sobre la construcción del concepto de desierto, como representación del “exotismo” de Oriente, mediante la repetición y yuxtaposición de arquetipos utilizados por la mirada occidental.

#PanoramaDesierto
Del 15 de marzo al 10 de junio de 2018

Cámara Oscura

Parte esencial del programa cultural del CDAN son las artes audiovisuales y, por este motivo, la Cámara Oscura alberga proyecciones de artistas y realizadores que tienen a la naturaleza como su referente de creación.

Vídeo, 2002, 9 min.

La realidad político-social de Oriente Medio, y el Líbano en particular, la sociedad musulmana contemporánea y su memoria personal centran la producción artística de Akram Zaatari. Su lenguaje y narrativa huye sin embargo del género documental, abordando estas temáticas desde aspectos de la vida cotidiana o el uso del cuerpo y las relaciones sociales y emocionales. El resultado es una narrativa mucho más poética y lejana de la linealidad, en la que texto e imagen aparecen desasociados, de forma que el espectador recorra la imagen en búsqueda de detalles a partir de los cuales reconstruir el relato. Gran parte de la obra de Zaatari es fotográfica, sin embargo, son sus obras de vídeo las que mayor interés crítico le han proporcionado.

En Panorama desierto el artista se apropia de fotografías de beduinos nómadas en el desierto de Siria, tomadas por Manoug en la década de 1950, y que fueron utilizadas para ilustrar el libro El badou wal badiya (Los beduinos y el desierto) escrito por Jibrail Jabbur. Imágenes procedentes del archivo de la Arab Image Foundation (AIF), co-fundado por el artista y cuya misión principal es la recuperación, el estudio y divulgación del patrimonio fotográfico de Oriente Medio. El vídeo, sin sonido, muestra en una panorámica lateral, de derecha a izquierda, un collage fotográfico compuesto por imágenes de personas y animales habitantes de este paisaje bioclimatíco. Zaatari reflexiona sobre la construcción del concepto de desierto, como representación del “exotismo” de Oriente, mediante la repetición y yuxtaposición de arquetipos utilizados por la mirada occidental.

#PanoramaDesierto
Del 15 de marzo al 10 de junio de 2018

Cámara Oscura

Parte esencial del programa cultural del CDAN son las artes audiovisuales y, por este motivo, la Cámara Oscura alberga proyecciones de artistas y realizadores que tienen a la naturaleza como su referente de creación.