Sala 2

ANA MENDIETA

Cuerpo de tierra

Ana Mendieta (La Habana, Cuba, 1948 – Nueva York. Estados Unidos, 1985), artista de origen cubano exiliada en Estados Unidos desde los doce años, transita durante toda su trayectoria en el límite entre ambos territorios culturales, el norteamericano y el latino. En este sentido, su obra comparte posturas con otras prácticas artísticas feministas de su tiempo; en el caso de Mendieta, su doble alteridad (mujer y latina) en el contexto de una sociedad patriarcal y anglosajona, la inscribe dentro de una dimensión conceptual más compleja, la del feminismo poscolonial. A lo largo de los setenta y los primeros ochenta, la artista creó un cuerpo misterioso y absorbente de arte performativo definido por su cuerpo y un eterno encuentro con la naturaleza. Asociada con el arte feminista y con la performance, Mendieta evolucionó, en una corta carrera de trece años, su propia práctica híbrida que fusionaba aspectos del body art y del land art. Ella usaba el término “cuerpo de tierra” para describir su particular aproximación a la práctica del arte en la que incorporaba su propia figura —o su silueta o su huella— al paisaje natural. La aproximación híbrida de Mendieta a la práctica del arte, su fusión de medios y disciplinas, su negativa a ser limitada por un medio específico, por el sexo o las fronteras basadas en la identidad han dejado un conmovedor y potente legado en la historia de las artes performativas así como en el desarrollo de la fotografía conceptual.

#CuerpoDeTierra
Del 18 de octubre de 2018 al 20 de enero de 2019

Sala 2

El CDAN realiza muestras individuales de medio formato (no retrospectivas) teniendo en cuenta la paridad de género y a artistas clave del arte moderno y contemporáneo en relación al paisaje.

Ana Mendieta (La Habana, Cuba, 1948 – Nueva York. Estados Unidos, 1985), artista de origen cubano exiliada en Estados Unidos desde los doce años, transita durante toda su trayectoria en el límite entre ambos territorios culturales, el norteamericano y el latino. En este sentido, su obra comparte posturas con otras prácticas artísticas feministas de su tiempo; en el caso de Mendieta, su doble alteridad (mujer y latina) en el contexto de una sociedad patriarcal y anglosajona, la inscribe dentro de una dimensión conceptual más compleja, la del feminismo poscolonial. A lo largo de los setenta y los primeros ochenta, la artista creó un cuerpo misterioso y absorbente de arte performativo definido por su cuerpo y un eterno encuentro con la naturaleza. Asociada con el arte feminista y con la performance, Mendieta evolucionó, en una corta carrera de trece años, su propia práctica híbrida que fusionaba aspectos del body art y del land art. Ella usaba el término “cuerpo de tierra” para describir su particular aproximación a la práctica del arte en la que incorporaba su propia figura —o su silueta o su huella— al paisaje natural. La aproximación híbrida de Mendieta a la práctica del arte, su fusión de medios y disciplinas, su negativa a ser limitada por un medio específico, por el sexo o las fronteras basadas en la identidad han dejado un conmovedor y potente legado en la historia de las artes performativas así como en el desarrollo de la fotografía conceptual.

#CuerpoDeTierra
Del 18 de octubre de 2018 al 20 de enero de 2019

Sala 2

El CDAN realiza muestras individuales de medio formato (no retrospectivas) teniendo en cuenta la paridad de género y a artistas clave del arte moderno y contemporáneo en relación al paisaje.