Nuevas visitas guiadas los domingos en el CDAN

Nuevas visitas guiadas los domingos en el CDAN

Para aprovechar los últimos días de las exposiciones que giran alrededor de la temática del archivo, el Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca ha recuperado las visitas guiadas de los domingos dentro del programa “CDAN abierto”. Su contenido se estructurará de la siguiente forma:

  • La figura de José Beulas Recasens y su relación con Huesca.
  • El CDAN: origen, proyecto, construcción del edificio y desarrollo hasta la actualidad.
  • Recorrido por las diferentes muestras actuales del centro.

De momento, estas visitas se realizarán los domingos 19 y 26 de febrero y 5 y 12 de marzo a las 12:30 horas con una duración aproximada de 60 minutos. No se precisa reserva, pero sí se recomienda acudir 15 minutos antes del comienzo para adquirir la entrada: 3€ general, 2€ reducida por mayor de 65 años, jubilado, desempleado o estudiante y gratuita para los menores de 12 años.

De esta forma, el CDAN quiere acercar a los oscenses y a los visitantes la historia del centro de forma amena y recorriendo las exposiciones actuales. Además, cualquier colectivo adulto puede concertar una visita en otro momento con una antelación de 48 horas.

EXPOSICIONES ACTUALES

Actualmente, el CDAN tiene programadas las siguientes actividades bajo la temática y el concepto de archivo:

Sala 1 – Index Beulas (hasta el 12 de marzo): exposición con 60 piezas que forman parte del legado Beulas-Sarrate y entre las que se encuentran óleos, esculturas, dibujos, grabados, libros y vídeos que van del siglo XV hasta la actualidad. Se han agrupado según los gustos de José Beulas.

Sala 2 – C.A.D.A. (hasta el 26 de febrero): exposición con la obra de una escena vanguardista de jóvenes artistas que experimentaban con el cuerpo, el archivo, el lenguaje y el paisaje urbano y que surgió en el contexto del golpe de Estado en Chile. Reúne materiales del Museo Reina Sofía de Madrid.

Sala Cámara OscuraVisiones del Desierto (hasta el 26 de febrero): proyección de un diario fílmico de una mujer por el desierto de Argelia en 1931, año del centenario de la ocupación francesa. Se trata de una visión anacrónica y espectral de Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi del año 2000.

Sala Colección en ContextoAmazonia. Mundo Paraíso Perdido (hasta el 26 de febrero): caso de estudio sobre una obra realizada en 2012 por la artista Virginia Villaplana en la que desmonta un material de archivo de imágenes amateur con la intención de desvelar el imaginario colonial.

Hall – Theatrum Orbis Terrarum (hasta el 26 de febrero): naturaleza invitada del archivo cartográfico que puede ser considerado como el primer atlas geográfico en el sentido moderno del término. La edición fue realizada por el cartógrafo flamenco Abraham Ortelius y está cedida por la Universidad de Barcelona.VISITAS GUIADAS 2