
JAVIER CODESAL PRESENTA EN EL MUSEO REINA SOFIA EL VIDEO ESTRENADO EN EL CDAN
Hoy lunes 15 de octubre, el artista Javier Codesal presentará en el Museo Reina Sofía Viaje de novios, proyecto que estrenó el en CDAN dentro de las segundas jornadas sobre coleccionismo celebradas en el Centro de Arte y Naturaleza en el mes de abril de este año. Pieza que forma parte desde el 2006 de la colección del CDAN.Viaje de novios es un proyecto desarrollado a lo largo de dos años y medio compuesto por cuatro vídeos: Viaje de novios, Pago de salud, Circular de agua y Baile al fin, que, reunidos, forman otro de larga duración. Javier Codesal ha explicado su creación con las siguientes palabras: “la experiencia de viajar, el tiempo transcurrido, los acontecimientos que nos sorprenden, la inquietud que busca su sitio en el arte, todo ello alcanza un cierre en la obra, que se va formalizando simultáneamente como un desplazamiento más.” El artista se mueve con libertad entre la palabra y la imagen. Trabaja con fotografías, instalaciones, vídeos y cortometrajes, y ha publicado tres libros de poesía. El Museo Reina Sofía ha mostrado su trabajo en diversas ocasiones. Entre ellas destaca la exposición de dos de sus instalaciones, El manto de Verónica (Bienal de la Imagen en Movimiento, 1992) e Inmóviles-Fábula de un hombre amado (Espacio Uno, 1999).
Javier Codesal, artista de amplios registros y técnicas, su obra abarca propuestas de muy diversa índole que circulan con gran libertad y coherencia entre la palabra y la imagen. Instalaciones, acciones, fotografías, textos, poesía, cine y vídeos son distintos medios y herramientas que utiliza y fusiona en sus proyectos. Ha desarrollado hasta el momento actual una intensa actividad creativa desde 1983, año en el que finaliza sus estudios de Ciencias de la Información y realiza su primera videoinstalación Una televisión en un nicho, que junto con el vídeo Pornada, de 1984, inaugura lo que ya comienza a perfilarse como un corpus discursivo propio que estará presente a lo largo de toda su trayectoria, independientemente del medio que utilice. El punto fundamental hacia el cual enfoca su mirada es el hombre y su identidad (masculina y femenina) en los distintos estadios de la vida, enfrentado a la enfermedad, al deseo, a la frustración… , expresado con un lenguaje muy personal y de una fuerte simbología, que en ocasiones aporta pocas pistas al espectador.
En sus planteamientos narrativos, literarios, sonoros y visuales pueden rastrearse influencias muy diversas que van desde las aportaciones de la poesía visual y John Cage hasta las obra de cineastas como Dreyer y Pasolini, y especialmente el granadino Val del Omar del que realiza la reconstrucción y finalización de la película Acariño Galaico por encargo de la Filmoteca de Andalucía en 1996. Así Codesal ha configurado un lenguaje de estructura quebrada que en lo que a su obra fílmica se refiere se traduce en planos interrumpidos (a veces acompañado por un sonido mecánico y vibrante), que parece incorporar el carácter fragmentario de la mirada empeñada en captar el instante y lo que no se ve, un algo secreto, invisible. Un lenguaje visual que a pesar de los temas que aborda, de intensa carga afectiva -ya sea el sida o la belleza de juventud-, lo hace de manera sobria, evocadora y eficaz, con un tono frío a la vez que, paradójicamente, apasionado. Proyectos como El manto de Verónica (1992), DÍAS de SIDA (1994), Inmóviles-Fábula de un hombre amado (1999), Padre Hembra (2001), Arcángel (2002), Feliz Humo y El monte perdido (2003), Mario y Manuel (2005) o Mayte (2005) son, entre otros, exponentes de un trabajo en el que con gran sutileza se subraya la disolución de las fronteras entre lo real y lo imaginado y se redefine la experiencia a través de la memoria.
Más información