Con la exposición Líneas en el tiempo, el CDAN pretende revisitar y abordar desde la contemporaneidad el enclave donde tuvo lugar la primera obra del itinerario Arte y Naturaleza, proyecto iniciado por Diputación de Huesca en 1994, y que hasta 2009 propició la creación de siete intervenciones artísticas por todo el territorio de la provincia de Huesca.
La primera de ellas y quizás las más emblemática, fue llevada a cabo hace 30 años por el artista británico Richard Long, precursor del movimiento land art y del caminar como práctica artística. El enclave elegido para hacer visible su intervención fue un lugar concreto junto a las faldas del pico Maladeta, en el valle de Benasque. Tomando como punto de partida dicha intervención se muestran en las salas diversas visiones históricas de la Maladeta, hasta nuevas interpretaciones de artistas contemporáneos que proponen revisitar este territorio y el imaginario colectivo de esta icónica acción.
El CDAN dedica todo el semestre a este emblemático enclave, presentando el Ciclo de la Maladeta de Javier Vallhonrat, en la Sala 1, mientras que en la sala 2, más centrada en propuestas ligadas al territorio, se muestran los proyectos Líneas en el tiempo, de artistas como Beatriz Aísa y Eduardo Marco Miranda.
Andanzas y visiones en torno a la Maladeta, de Beatriz Aísa, es su particular exploración de los imaginarios literarios, científicos y visuales que han generado la visión que tenemos actualmente de estas montañas. El proyecto indaga en la representación de la cordillera a través de postales antiguas, libros y fotografías propias. Al intervenir estos elementos, mediante el bordado o instalaciones, los resignifica con una nueva lectura, creando un imaginario propio. Historia, literatura, geografías y cartografías, experiencias personales, se mezclan para conformar esta nueva narrativa subjetiva.
Beatriz Aísa (Colonia, Alemania, 1976) es geógrafa y artista visual. Su proceso creativo se basa en un método de búsqueda entre intuición y reflexión a partir de archivo documental, y la exploración del territorio, reuniendo así ciencia y arte.
Convertir(se en) la montaña de Eduardo Marco Miranda, es una obra que explora la manera de componer una idea sensible del entorno mediante la práctica de caminar en el paisaje y trasladar esa experiencia a través de la imagen fotográfica, con el propósito de incidir en el marco cultural de referencia del observador. La responsabilidad de quienes generamos imágenes radica en hallar un punto de vista determinado en la forma de describir el entorno y en la relación que establecemos con el mundo.
El arte tiene la misión de cuestionar y modificar la idea de paisaje que hemos heredado, para repercutir el plano cultural de manera simbólica, y expandir su configuración visual hacia una perspectiva ambiental que asuma las consecuencias de nuestras acciones.
Eduardo Marco Miranda (Huesca, 1977) es Doctor en Bellas Artes y artista visual. Investiga y documenta las correspondencias del paisaje a través de las imágenes.