BIOFONÍA

BIOFONÍA, (a ras del suelo)

Juan Millás y Carlos de Hita

2023

Proyección de una secuencia fotográfica sobre un paisaje sonoro realizada a propósito de la exposición Maravilla en CDAN, febrero 2023


He caído en un profundo sueño ornitológico, entomológico y botánico del que ya no deseo despertar. No fue un desplome repentino, sino un descenso progresivo hacia un universo cuya trama oscila entre lo vegetal y lo animal. Un mundo poblado de plantas, musgos, líquenes; también de pájaros, anfibios, mariposas… Hasta el otoño de 2017 yo apenas prestaba atención a otros asuntos que no fueran exclusivamente humanos. “Vivía”, en palabras de la escritora Kyo Maclear, “en un estado de antropomorfismo imperdonable.” Entonces me propuse hacer algunos reportajes sobre naturaleza. Con ellos me inicié en la visión de un universo salvaje y doméstico, natural y cultural, científico y poético, diminuto e inabarcable, que además de brindarme horizontes fotográficos insólitos, me reveló la existencia de una tradición literaria naturalista. Descubrí, inscrito en esta tradición, a Edward O. Wilson, autor de múltiples ensayos de divulgación científica en los que combina biología y filosofía, historia y autobiografía. La atención que prestaba a la naturaleza podía resumirse en un término acuñado por él: biofilia (su libro homónimo está publicado en español por Errata Naturae). Esto es: “El impulso de asociación que sentimos hacia otras formas de vida”. Una necesidad emocional profunda de estar en contacto con el resto de los seres vivos, ya sean plantas o animales, fruto de los millones de años de estrecha relación con nuestro entorno. Desde este vínculo ancestral se explica que nos sintamos bien no solo cuando socializamos con otros humanos, sino cuando paseamos por un bosque o nos relacionamos de algún modo con la naturaleza.

Dice Luis Landero que los libros leídos son libros vividos. Y que lo que nos cuentan, lo que nos hacen sentir, pasa a formar parte de nuestro torrente sanguíneo transformándose en experiencias personales. Pues bien, hace varios años que el pensamiento de E. O. Wilson circula por mi torrente sanguíneo y se expresa a través de las fotografías que componen mi trabajo más personal y mi álbum familiar.

Juan Millás

#maravillaCDAN
Del 3 de febrero al 17 de septiembre

Cámara Oscura

Parte esencial del programa cultural del CDAN son las artes audiovisuales y, por este motivo, la Cámara Oscura alberga proyecciones de artistas y realizadores que tienen a la naturaleza como su referente de creación.

BIOFONÍA, (a ras del suelo).

Juan Millás y Carlos de Hita

2023

Proyección de una secuencia fotográfica sobre un paisaje sonoro realizada a propósito de la exposición Maravilla en CDAN, febrero 2023.


He caído en un profundo sueño ornitológico, entomológico y botánico del que ya no deseo despertar. No fue un desplome repentino, sino un descenso progresivo hacia un universo cuya trama oscila entre lo vegetal y lo animal. Un mundo poblado de plantas, musgos, líquenes; también de pájaros, anfibios, mariposas… Hasta el otoño de 2017 yo apenas prestaba atención a otros asuntos que no fueran exclusivamente humanos. “Vivía”, en palabras de la escritora Kyo Maclear, “en un estado de antropomorfismo imperdonable.” Entonces me propuse hacer algunos reportajes sobre naturaleza. Con ellos me inicié en la visión de un universo salvaje y doméstico, natural y cultural, científico y poético, diminuto e inabarcable, que además de brindarme horizontes fotográficos insólitos, me reveló la existencia de una tradición literaria naturalista. Descubrí, inscrito en esta tradición, a Edward O. Wilson, autor de múltiples ensayos de divulgación científica en los que combina biología y filosofía, historia y autobiografía. La atención que prestaba a la naturaleza podía resumirse en un término acuñado por él: biofilia (su libro homónimo está publicado en español por Errata Naturae). Esto es: “El impulso de asociación que sentimos hacia otras formas de vida”. Una necesidad emocional profunda de estar en contacto con el resto de los seres vivos, ya sean plantas o animales, fruto de los millones de años de estrecha relación con nuestro entorno. Desde este vínculo ancestral se explica que nos sintamos bien no solo cuando socializamos con otros humanos, sino cuando paseamos por un bosque o nos relacionamos de algún modo con la naturaleza.

Dice Luis Landero que los libros leídos son libros vividos. Y que lo que nos cuentan, lo que nos hacen sentir, pasa a formar parte de nuestro torrente sanguíneo transformándose en experiencias personales. Pues bien, hace varios años que el pensamiento de E. O. Wilson circula por mi torrente sanguíneo y se expresa a través de las fotografías que componen mi trabajo más personal y mi álbum familiar.

Juan Millás.

#maravillaCDAN
Del 3 de febrero al 17 de septiembre de 2023

Cámara Oscura

Parte esencial del programa cultural del CDAN son las artes audiovisuales y, por este motivo, la Cámara Oscura alberga proyecciones de artistas y realizadores que tienen a la naturaleza como su referente de creación.

Category
Cámara Oscura, Maravilla, Maravilla, Maravilla