
EDITADA LA PUBLICACIÓN «ARTE CONTEMPORÁNEO Y EDUCACIÓN ESPECIAL»
El CDAN presenta la publicación «Arte contemporáneo y Educación Especial», impulsada por los servicios educativos del Centro de Arte y Naturaleza, La Panera de Lleida y Es Baluard de Palma de Mallorca que recoge los resultados y conclusiones de la experiencia llevada a término durante el proyecto «Red de intercambio entre programas de educación especial de centros de arte contemporáneo». Asimismo, se completa con una serie de artículos de profesionales del ámbito sociosanitario, educativo y artístico, algunos de tipo más teórico y otros exponiendo experiencias prácticas. Con esta publicación se pretende elaborar una obra de referencia para museos, centros de arte, entidades y asociaciones que deseen llevar a cabo una tarea educativa en el ámbito de la educación especial.Desde el mes de noviembre de 2008 y hasta abril de 2009, los equipos educativos de los tres centros, iniciaron la red de intercambio entre programas de educación especial de centros de arte contemporáneo. Durante este periodo, los desplazamientos a los diferentes centros por parte de los responsables de los servicios educativos permitieron intercambiar experiencias, contactar con profesionales de la psiquiatría y la psicología y con trabajadores sociales e iniciar una formación conjunta para adquirir competencias en esta materia y, sobre todo, para abordar cada visita a partir de las particularidades de sus visitantes, ya fueran personas con discapacidad intelectual o bien trastornos mentales graves, autismo, Alzheimer, etc.
Este proyecto ha permitido establecer unas pautas de trabajo para compartir entre los centros de arte y los responsables de estos grupos de educación especial; éstas incluyen un trabajo previo a la visita, unas pautas que se deben seguir durante la visita y el ofrecimiento de un trabajo a posteriori a partir de las exposiciones visitadas.
Fruto de este experiencia el CDAN colabora estrechamente desde 2008 con diversas asociaciones y entidades oscenses como: ASAPME, Asociación Oscense Pro Salud Mental; ASPACE, Asociaciones de Atención Atención a las Personas con Parálisis Cerebral; ATADES, Asociación Tutelar Asistencial de Discapacitados Intelectuales; CADIS, Coordinadora de Asociaciones de Personas con Discapacidad de Huesca; Fundación Agustín Sarrate; Centro de Rehabilitación Centro de Rehabilitación Psico- social Santo Cristo de los Milagros de Huesca. Algunos de los grupos pertenecientes a estas asociaciones incorporan a las visitas de las exposiciones del CDAN, la realización de talleres didácticos, como una actividad más dentro de sus agendas semanales. Además, a lo largo de estos dos años se han llevado a cabo diversos talleres de artista con usuarios del Centro de Rehabilitación Psicosocial Santo Cristo de los Milagros de Huesca.
Convencidos que la finalidad de un centro de arte no es solamente la de ser un mero escaparate de exposiciones, todos los implicados en este proyecto hemos dedicado parte de nuestros esfuerzos de difusión para ser lugares inclusivos, dispuestos a eliminar todo tipo de barreras intelectuales para que nuestra tarea en el campo del arte contemporáneo llegue a todo el mundo.
Finalmente, los equipos de educación han culminado la experiencia con la publicación «Arte Contemporáneo y Educación Especial» que se acaba de editar donde se recopilan las experiencias llevadas a cabo durante estos dos años y se presenta la propuesta teórica. La publicación se completa con artículos de diversos especialistas como: Mara Dierssen, Neurobióloga e investigadora del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, Directora del Grupo de Análisis Neuroconductual del Programa Genes y Enfermedades; Alicia González Guillén, psiquiatra y subdirectora de rehabilitación del Área de Salud Mental de Gestión Sanitaria de Mallorca; Inma Buj Álvarez, Psiquiatra del Centro de Salud Mental, Hospital Santa María de Lleida; Javier Olivera, especialista en psiquiatría y coordinador de Salud Mental en la Unidad de Salud Mental “Pirineos”, Hospital San Jorge de Huesca, entre otros.
El libro pretender ser una obra de referencia para museos, centros de arte y entidades y asociaciones que deseen llevar a cabo una tarea educativa en el ámbito de la educación especial.